Categorías
Aragón Technology hub

Azora levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este jueves una inversión empresarial del Grupo Azora, que levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros. La compañía contempla una posible expansión desde los 150 MW iniciales hasta los 300 MW, lo que implicaría elevar la inversión hasta los 1.950 millones de euros. El Consejo de Gobierno ha aprobado previamente la DIGA relativa a esta iniciativa.

El proyecto, denominado ‘Tillion Aragón’, generará 1.040 empleos durante su vida útil. En caso de ampliación, el volumen de empleos ascendería hasta los 1.770. «Se trata de una nueva apuesta empresarial que se suma a otras muchas que hemos venido anunciando a lo largo de los últimos meses y semanas y que viene a reforzar dos realidades incontestables. La primera, que la economía aragonesa atraviesa un momento vibrante, sin precedentes en lo que concierne a la atracción de empresas e inversiones y a la creación de empleo. Y la segunda, que Aragón se ha consolidado como un territorio líder en el sector tecnológico europeo», ha indicado.

«Hoy en día, las empresas tecnológicas de todo el mundo que buscan un lugar en el que desplegar sus centros de datos consideran Aragón como un destino preferente, pues esta tierra reúne las condiciones óptimas para su desarrollo», ha reconocido el jefe del Ejecutivo autonómico.

El Grupo Azora, promotor del proyecto, ya cuenta con los permisos de acceso y conexión a la red eléctrica de transporte, que fueron otorgados en pasado año por Red Eléctrica de España. El proyecto incluirá no sólo la urbanización y la ejecución del centro de datos, sino también aquellas infraestructuras auxiliares necesarias para la operación del mismo, entre las que se encuentran la conexión eléctrica, las redes de datos y la conexión con la red de fibra óptica, el abastecimiento de agua y saneamiento y el acceso rodado.

En lo que concierne al impacto en la economía aragonesa, el presidente ha indicado que «se estima que la construcción y puesta en marcha del centro de datos de 150 MW tendrá un impacto estimado en el Producto Interior Bruto aragonés de 5.487 millones de euros. En el caso de acometer la posible expansión hasta los 300 MW, el impacto del proyecto ‘Tillion Aragón’ en la economía aragonesa alcanzaría los 9.305 millones de euros».

«También es interesante detenerse en la huella fiscal del proyecto, cuya contribución total estimada, entre impuestos directos e indirectos, será de 138 millones de euros. En el caso de alcanzar 300 MW, esa aportación ascendería hasta los 193 millones de euros», ha apuntado.

Otro aspecto que destacable -ha añadido Jorge Azcón- es la perspectiva medioambiental del proyecto, pues el centro de datos del grupo Azora ha sido diseñado con un firme compromiso con la sostenibilidad. «Entre sus principales características destacan la reducción del consumo de agua al usar una tecnología de refrigeración avanzada que evitará el uso intensivo de agua. Gracias a un sistema de circuito cerrado, el consumo anual de agua equivaldrá al promedio de 25 viviendas». 

«Además, el uso de energía será 100% renovable, ya sea mediante autoconsumo con plantas solares y eólicas o adquiriendo electricidad a productores de energía verde», ha agregado.

Sobre Azora

Azora es una reconocida gestora de inversiones española con más de 20 años de experiencia en activos de infraestructura e inmobiliarios. Fundada por Fernando Gumuzio y Concha Osácar, la compañía gestiona cerca de 15.000 millones de euros en activos en Europa y Estados Unidos, a través de sus oficinas en Madrid, Londres y Miami.

Con una sólida base de inversores institucionales y una visión innovadora, la trayectoria de Azora se basa en la identificación y anticipación de megatendencias globales, destacándose en el desarrollo y promoción de vivienda en alquiler asequible desde 2004, con la gestión de más de 30.000 viviendas. 

También destaca por la creación en 2011 de la mayor plataforma de residencias de estudiantes de Europa continental, el lanzamiento en 2012 del vehículo cotizado Hispania o una inversión superior a 1.300M€ en hoteles en Europa. Asimismo, ha desarrollado y operado más de 2.0 GW en energía solar y eólica en España y EE.UU

Categorías
Aragón Technology hub

El Gobierno de Aragón invertirá 100 millones de euros en la creación del Parque Tecnológico DAT Alierta, en Zaragoza

Este centro, que contará con 79 hectáreas junto al Campus Río Ebro, será, en palabras del presidente Azcón, «el proyecto más importante e interesante que se va a desarrollar en nuestro país» en el ámbito tecnológico.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este lunes en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli la inversión de 100 millones de euros para el desarrollo del Parque Tecnológico de Zaragoza, que llevará el nombre ‘DAT Alierta’. En palabras de Azcón, «vamos a captar empresas y a crear empleo de calidad. Sin ninguna duda, va a aportar un inmenso valor añadido a la economía de la ciudad”.

Este nuevo centro se construirá junto al Campus Río Ebro de la capital aragonesa y contará con 79 hectáreas para la atracción de nuevos proyectos y empresas. Además, incluirá instalaciones ya existentes, como las de la Universidad, el ITA y el CEEI, y nuevos edificios. “Va a reunir y a favorecer las sinergias entre las tecnológicas, la Universidad y la administración”, ha especificado el líder del Ejecutivo.

Las nuevas instalaciones servirán para impulsar y captar empresas, que crearán empleo de calidad con el que retener y atraer talento y aportar un inmenso valor añadido a nuestra economía. «Este va a ser el proyecto más interesante que se va a desarrollar en nuestro país», ha asegurado el presidente del Gobierno de Aragón.  

Durante su discurso, Azcón también ha anunciado que este nuevo parque tecnológico va a llevar el nombre de César Alierta: “Este nombre anticipa las características de este nuevo enclave, un espacio que, como César, destacará por ser innovador, con capacidad de entendimiento y trasformación tecnológica”.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Mar Vaquero, ha resaltado la importancia del proyecto porque “enlaza con los valores de los aragoneses. Es lo que nos hace diferentes y lo que nos ha hecho atraer a empresas de todo el mundo y que empresas aragonesas sigan apostando por nuestro territorio. Valores como la colaboración institucional con la Universidad de Zaragoza que ha propiciado que un terreno de 40 hectáreas se ponga al servicio del conocimiento, talento, innovación y vanguardia”

Distrito Aragonés de Tecnología

El nuevo parque viene a complementar el trabajo de Walqa, en Huesca, y Technopark, en Alcañiz, con los que conformará el Distrito Aragonés de Tecnología (DAT), una pieza clave para que el hub aragonés sea referente en Europa. «Estamos convencidos de que este centro tecnológico va a ser referencia en toda Europa», ha expresado Azcón.

La apuesta del Gobierno de Aragón pasa por que las grandes inversiones empresariales, la innovación y la creación de empleo especializado irradie a las tres provincias, que Teruel, Huesca y Zaragoza aporten al mismo ecosistema y se beneficien de él de la misma forma.

Fases del proyecto:

Tal y como ha enumerado el presidente Azcón, se contemplan varias fases para la construcción del DAT Alierta.

• En febrero de este año concluirá la redacción del Plan Director y en marzo se licitarán los primeros proyectos. A finales de 2025 se aprobará la DIGA y comenzará la redacción del PIGA.

• En septiembre de 2026 se espera que comiencen las primeras obras en algunos edificios, mientras que la aprobación del PIGA llegará en diciembre de ese año.

• En mayo de 2027 arrancará la urbanización y la construcción de la sede, comprendidas en el PIGA.

• En el segundo semestre de 2028 concluirán las obras de los primeros edificios.

• En los primeros seis meses de 2029 finalizarán las obras contenidas en el PIGA. Y a lo largo del año se ejecutarán las obras restantes.

Categorías
Aragón Technology hub

Inversión de 3.400 millones de euros en un nuevo centro de datos en Aragón

Jorge Azcón, Presidente del Gobierno de Aragón, ha anunciado una inversión de 3.400 millones de euros por parte de la empresa Box2Bit para la construcción de un centro de datos en Cariñena, localidad cercana a Zaragoza muy conocida por sus Denominaciones de Origen Protegidas de vino. El proyecto CAMPUS EBRO creará más de 1.950 empleos directos, 350 de ellos ya en fase operativa, y se estima que tendrá un impacto de 4.400 millones de euros en el PIB de la región. El Consejo de Gobierno ha aprobado la Declaración de Interés General de Aragón (DIGA) de la iniciativa para acelerar los plazos, estando previsto que las obras comiencen en el último trimestre de 2005 y finalicen en 2029.

Cariñena es una localidad de unos 3.000 habitantes, excelentemente comunicada por la autovía A23 tanto con Zaragoza, a 50 km, como con Valencia, a 265 km.

Acerca de Box2Bit

Box2bit, fundada en 2021, está especializada en centros de datos sostenibles, con un objetivo de consumo de energía 100% renovable, y está presente en más de 5 países.

Categorías
Aragón Technology hub

El presidente Azcón anuncia la inversión de hasta 7.500 millones para el desarrollo de un campus de centros de datos de Blackstone en Calatorao

El proyecto puede generar hasta 1.400 empleos directos. Se traducirá en una aportación de entre 16.500 y 25.450 millones al PIB aragonés durante los próximos 25 años.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado la aprobación este lunes por parte del Consejo de Gobierno de una Declaración de Interés Autonómico con Interés General (DIGA) que permitirá promover un nuevo campus de centros de datos de 224 hectáreas que Blackstone, una de las mayores firmas de inversión del mundo, pretende desarrollar en la localidad zaragozana de Calatorao. Esta aprobación pondrá en marcha el proceso de planificación del desarrollo.
El desarrollo propuesto representa una importante inversión empresarial, de hasta 7.500 millones de euros, con un potencial de contribución de entre 16.500 y 25.450 millones al Producto Interior Bruto aragonés durante los próximos 25 años.
Así lo ha explicado el jefe del Ejecutivo autonómico durante la presentación de esta iniciativa, que ha tenido lugar en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.
La inversión prevista se realizará en el término municipal de Calatorao, en suelos industriales ubicados junto a la A-2, a siete kilómetros del núcleo urbano de Calatorao y en el área de influencia de municipios como Lucena de Jalón, Épila o La Muela.
El proyecto puede generar hasta 1.400 puestos de trabajo directos en Calatorao y su entorno en los sectores tecnológico y de la construcción.
“Sin duda, Blackstone ha sabido vislumbrar el inmenso potencial que tiene Aragón. Esta gran empresa es consciente de que ningún otro territorio en Europa reúne las condiciones para albergar campus de centros de datos de la forma que lo hace Aragón”, ha apuntado Azcón.
El presidente aragonés ha agradecido el “gran proyecto” de la empresa en “un sector estratégico para el futuro” y ha recordado que esta apuesta responde a que “Aragón tiene el talento, una ubicación geográfica privilegiada, una capacidad envidiable para generar energías limpias, recursos naturales, suelo industrial en gran cantidad y a un precio muy competitivo y una paz social inalterable”.
Fuentes de Blackstone han expresado su satisfacción por poder desembarcar en la comunidad autónoma: “Estamos encantados con este anuncio y por poder trabajar con el Gobierno de Aragón y el resto de las partes implicadas en este proyecto.”

Blackstone es el mayor gestor de activos alternativos del mundo. La empresa trata de ofrecer rendimientos atractivos a inversores institucionales y particulares fortaleciendo las empresas en las que invierte.

Sus activos gestionados, que superan el billón de dólares, incluyen estrategias de inversión globales centradas en el sector inmobiliario, el capital riesgo, las infraestructuras, las ciencias de la vida, el capital crecimiento, el crédito, los activos reales, los activos secundarios y los hedge funds.

Categorías
Aragón Technology hub Sin categorizar

Nueva inversión de 15.700 millones de euros de Amazon Web Services para ampliar sus centros de datos en Aragón

El proyecto Amazon Web Services apoyará la creación de 6.800 empleos anuales a tiempo completo en Aragón entre 2024 y 2033.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este miércoles la inversión de 15.700 millones de euros que Amazon Web Services (AWS) va a realizar a través de su Región Cloud, ubicada en Aragón, entre 2024 y 2033, para ampliar sus zonas de disponibilidad en la región, la mayor inversión económica de una empresa en la historia de la comunidad autónoma y la mayor inversión tecnológica en España y el sur de Europa hasta la fecha.

En palabras del responsable del Gobierno regional, «esta nueva inversión de AWS posiciona a Aragón no sólo como una potencia tecnológica en España, sino también como un hub tecnológico de primer orden a nivel continental y mundial».

Durante la próxima década, este proyecto apoyará la creación de 17.500 puestos de trabajo a tiempo completo al año en España, de los cuales 6.800 permanecerán en Aragón. Por supuesto, estos nuevos empleos repercutirán en el sector tecnológico, pero también en otras áreas económicas de la comunidad autónoma, que se beneficiarán del efecto tractor de esta iniciativa.

El impacto de esta inversión en el Producto Interior Bruto (PIB) de Aragón será colosal, en torno a 12.900 millones de euros (de los 21.600 millones de euros que se espera que repercutan en el PIB de España), según las primeras estimaciones. Esta cifra equivale a más del 30% del PIB actual de Aragón que, a finales de 2022, último dato disponible, ascendía a 41.763 millones de euros.

En el acto del anuncio también intervino Suzana Curic, Directora General de AWS en España y Portugal, quien afirmó: «Aragón siempre fue nuestro caballo ganador cuando considerábamos dónde ubicar nuestra Región y nuestros centros de datos. La disponibilidad de suelo, el acceso a fuentes de energía sostenibles, un tejido empresarial sólido y consolidado, el talento local y el enorme potencial de crecimiento eran las principales razones por las que teníamos que estar aquí. Un año y medio después de la apertura de nuestros centros, y con esta nueva inversión que hoy anunciamos, en AWS reforzamos nuestro compromiso con Aragón y sus gentes, así como con España».

Tras anunciar la inversión, Azcón agradeció a Amazon Web Services su decisión de ‘elegir nuestra región para desarrollar este proyecto histórico’. Gracias por impulsar la transformación de nuestra economía hacia un modelo más tecnológico y sostenible con un futuro tan prometedor’, añadió.

El presidente también felicitó a la empresa ‘por haber elegido el mejor lugar posible’. Aragón tiene el talento, los recursos naturales, la vocación internacional y la posición privilegiada para liderar los cambios que van a configurar nuestra sociedad», añadió.

‘El Gobierno de Aragón aplaude vuestro compromiso y vamos a redoblar nuestros esfuerzos para liderar el sector tecnológico europeo. Lo vamos a hacer a través de la educación, multiplicando las plazas universitarias y las titulaciones de FP más demandadas por las empresas. Y, por supuesto, como anunciamos la semana pasada, vamos a impulsar la actividad empresarial relacionada con la tecnología a través de un gran parque tecnológico de más de 40 hectáreas en Zaragoza que verá la luz próximamente», añadió.

AWS también destacó su compromiso con la formación del talento y la creación de empleo tecnológico
, recordando algunas de las diferentes iniciativas en marcha en Aragón, como su programa Think Big Space para formar a estudiantes de escuelas locales, o los diferentes programas educativos disponibles a nivel nacional para ayudar a todo tipo de público, desde desempleados que buscan reciclarse, hasta perfiles más técnicos que quieren especializarse, incluyendo programas centrados en iniciativas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para inspirar a los jóvenes a cursar estudios técnicos en el futuro.

El inmenso potencial tecnológico de Aragón

El presidente Azcón quiso destacar que esta nueva inversión de Amazon Web Services responde al ‘increíble potencial de nuestra tierra’. ‘Nuestra posición geográfica nos permite ser uno de los principales nodos logísticos a nivel nacional y europeo y contamos con unos recursos naturales excepcionales, que nos permiten liderar la generación de energías renovables’, afirmó.

Además, Aragón «goza de una paz social consolidada, la misma paz que nos ha ayudado década tras década a crecer dentro del competitivo mercado industrial, porque en Aragón todos estamos del mismo lado, del lado del diálogo y del progreso, del crecimiento».

Fuente: Aragonhoy

Categorías
Aragón Technology hub

Microsoft anuncia su intención de construir un campus de centros de datos en Aragón para prestar servicios de nube inteligente a empresas y organismos públicos europeos

Este nuevo proyecto de inversión de la compañía en España se suma al ya emprendido para la creación de la región de centros de datos de Microsoft en Madrid, que estará disponible en los próximos meses.
La nueva infraestructura prevista por Microsoft en España podría añadir 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 empleos indirectos en el periodo 2026 – 2030, según un análisis de IDC.

Fuente: Microsoft

Microsoft planea construir un campus de centros de datos en Aragón para ofrecer servicios en la nube a empresas y organismos públicos europeos. La nueva infraestructura se sumará a la inversión que la compañía ha realizado para la implantación del centro de datos de Microsoft región en Madrid, que estará disponible en los próximos meses, y ofrecerá todos los servicios de nube inteligente de Microsoft (Microsoft Azure, Microsoft 365, Microsoft Dynamics 365 y Microsoft Power Platform) a clientes privados y públicos en Europa, cumpliendo con los requisitos normativos, de cumplimiento y de soberanía de datos.

El campus que Microsoft tiene previsto construir será un catalizador para la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo en Aragón y en el resto de España, contribuyendo a acelerar la digitalización de organizaciones públicas y privadas de todos los tamaños y sectores e impulsando el crecimiento de la industria tecnológica en España. Según un análisis de IDC, el nuevo campus de centros de datos podría aportar 8.400 millones de euros al PIB español y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo indirectos en el periodo 2026 – 2030.

Aragón, sede del nuevo Proyecto

Aragón se ha posicionado como una de las regiones más importantes de Europa para la implantación de centros de datos, gracias a la disponibilidad de talento altamente cualificado, el apoyo público a proyectos de innovación, la existencia de infraestructuras de alta calidad, la disponibilidad de suelo y su ubicación geográfica. El proyecto de Microsoft fomentará la innovación y el crecimiento de la industria tecnológica local en Aragón, donde Microsoft cuenta con más de 300 empresas en su ecosistema de socios tecnológicos. Según IDC, el proyecto de campus de centros de datos de Microsoft podría añadir 264 millones de euros al PIB regional y contribuir a la creación de más de 2.100 empleos tecnológicos en Aragón entre 2026 y 2030.

«Me llena de gran satisfacción que Aragón se consolide como una de las regiones europeas líderes en un sector tecnológico puntero y estratégico para el desarrollo de la digitalización y la innovación empresarial. El proyecto de Microsoft supone un nuevo acicate a la vocación de Aragón por atraer empresas, especialmente aquellas que, por su relevancia internacional y su carácter innovador, representan un extraordinario valor añadido para la economía y la generación de riqueza en nuestra Comunidad Autónoma.»

«El Gobierno de Aragón va a poner todo su empeño en poner en marcha este tipo de proyectos de inversión en la Comunidad Autónoma, que marcarán la diferencia a la hora de generar una economía puntera, altamente tecnológica y creadora de empleo cualificado.»

Jorge Azcón, Presidente del Gobierno de Aragón

«Las nuevas inversiones de Microsoft en España nos permitirán ofrecer soluciones y servicios inteligentes en la nube a empresas y entidades públicas en Europa, fomentando la transformación digital de empresas y entidades públicas, impulsando la innovación y contribuyendo a la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector tecnológico en Aragón y en el resto de España. Trabajaremos estrechamente con los gobiernos nacional y regional y las autoridades locales en la construcción del campus del centro de datos para garantizar que las personas, las empresas y la sociedad puedan aprovechar al máximo los beneficios de un mundo digital.»

Alberto Granados, presidente de Microsoft España
Categorías
Aragón Technology hub Energía

BWB invertirá 230 millones en un nuevo centro de datos y cuatro plantas solares en Aragón

Aragón sigue posicionándose como referente en la economía digital así como en el sector de las energías renovables

La inversión de BWB, nacida al calor de Amazon Web Services, creará 2.200 empleos

La empresa Best Wonder Business (BWB) pondrá en marcha un nuevo centro de datos en la Plataforma Logística de Huesca (Plhus) que se alimentará íntegramente de energía solar producida por cuatro plantas fotovoltaicas que la compañía instalará en la provincia de Zaragoza, en los municipios de Perdiguera y Alfajarín, y que conectará con la subestación de Peñaflor.

Este nuevo proyecto empresarial, que supondrá una inversión total de 230 millones de euros y la creación de 2.200 puestos de trabajo, se divide en tres fases. La primera fase es la construcción de las cuatro plantas fotovoltaicas que generarán 178 MWp. Posteriormente, el centro de procesamiento de datos que se instalará en una parcela de 40.000 metros cuadrados en Plhus generando 8 MW cada fase. Ambos proyectos estarán terminados a finales de 2024.

El proyecto de BWB es casi del mismo tamaño que el de las grandes multinacionales, pero en este caso sirve a un objetivo complementario porque crean una cabina donde se prestan servicios técnicos pero no se procesan los datos. En otras palabras, BWB ofrece un lugar para almacenar y procesar información con todos los sistemas de seguridad redundantes, tres líneas eléctricas individuales y acceso restringido.

Los 2.200 empleos creados requerirán sobre todo personal altamente especializado, como ingenieros de telecomunicaciones y sistemas, ingenieros eléctricos e industriales, así como ingenieros químicos y medioambientales

Para su funcionamiento, estos centros requieren un elevado consumo energético, de ahí la importancia para BWB de impulsar simultáneamente las cuatro plantas solares previstas en Alfajarín y Perdiguera, que le permitirán además garantizar el uso de energía 100% renovable. Así, el proyecto será considerado ecosostenible porque cuenta con baterías a gran escala para reducir el precio de la electricidad en horas punta, aerotermia para la refrigeración y materiales de construcción con huella neutra de carbono.

Un sector estratégico

Antonio Macías, consejero delegado de Bester -grupo del que forma parte BWB- ha asegurado que Aragón y Huesca en particular ofrecen unas condiciones magníficas para la instalación de este tipo de empresas ya que por aquí pasa la línea troncal de fibra óptica que anida en España y une las grandes capitales.

Con esta nueva inversión empresarial, Aragón continúa posicionándose como referente en la economía digital, así como en el sector de las energías renovables. El centro de BWB se ubicará en Plhus junto a uno de los tres centros de datos promovidos por Amazon Web Services (AWS) en nuestra Comunidad Autónoma, que entrará en funcionamiento este año y en el que la compañía estima una inversión total de 2.000 millones de euros y la generación de hasta 1.300 puestos de trabajo en los próximos diez años.

Las infraestructuras TIC son la base de toda la cadena de valor de la nueva economía digital, que genera empleo de calidad, mejora los servicios, favorece la creación de start-ups y empresas con mayor valor añadido y facilita la igualdad de oportunidades.

Fuente: Aragonhoy