Categorías
Aeroespacial

El Aeropuerto de Teruel se consolida como referente internacional en la industria aeroespacial con un nuevo hangar y nave de producción de dirigibles estratosféricos

El Aeropuerto de Teruel ha dado este martes un paso más para su consolidación como referente internacional en la industria aeroespacial con la colocación de la primera piedra del nuevo hangar y nave de producción de dirigibles estratosféricos, que será una realidad a finales de 2026 y que introducirá, por primera vez en la historia de esta infraestructura, una actividad enteramente productiva que se añadirá a las de reciclaje, desmantelamiento, pintura y estacionamiento de aviones y a la de ensayos de motores para los cohetes Miura de PLD Space.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha encabezado este acto simbólico en el que ha estado acompañado por el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán; el presidente del Consorcio del Aeropuerto de Teruel y consejero de Fomento, Octavio López; la vicepresidenta y alcaldesa de Teruel, Emma Buj; el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; así como del resto de miembros del Consejo Rector.

El presidente Azcón ha señalado durante su intervención que la construcción del hangar y la nave de producción de zepelines estratosféricos es “una de las actuaciones más importantes en la historia de este aeropuerto y, desde luego, es la que va a suponer un mayor esfuerzo inversor por parte del Consorcio, una obra cifrada en 39,7 millones de euros que contempla un plazo de ejecución de 20 meses y que estará acabada a finales de 2026”. 

Con sus 27.000 metros cuadrados y una altura en su parte más elevada que superará los 57 metros, el edificio tendrá 3 zonas diferenciadas: una para la recepción de mercancías, otra destinada a la producción de dirigibles y una tercera reservada a funciones de hangar. Su ejecución corre a cargo de la UTE formada por Aldesa Construcciones e Industria de Infraestructuras Ideconsa.

«La historia de un éxito»

Jorge Azcón ha tenido palabras de reconocimiento hacia todos los que han hecho posible que la historia del Aeropuerto de Teruel sea “la historia de un éxito atribuible a quienes, desde estas dos administraciones que hace ya casi 20 años crearon el Consorcio, han trabajado para impulsar una infraestructura que, hoy por hoy, es uno de los grandes motores económicos y de empleo de la provincia de Teruel”. 

En este sentido, el presidente del Gobierno de Aragón ha puesto en valor los más de 700 empleos que actualmente genera y que las sucesivas ampliaciones y el consiguiente incremento de la actividad “harán que en un par de años se superen los 1.000 puestos de trabajo directos y los 3.000 indirectos”.

Sobre esta cuestión, el presidente Azcón ha mencionado algunos de los proyectos más importantes que se van a acometer en el aeropuerto a lo largo de 2025. Aparte de la obra y el hangar para la producción de dirigibles de alta altitud tipo HAPS que se lanzarán a la estratosfera con el sello made in Teruel, 2025 será el de la ampliación del Edificio Terminal del aeropuerto, que duplicará su espacio para oficinas y se dotará de una zona de cafetería y restauración. Y será también el año en que se amplíen la plataforma y la campa de estacionamiento de aviones. 

Además, el Aeropuerto de Teruel ha iniciado ya el proceso para poder operar en condiciones de baja visibilidad con la licitación, a principios de año, del procedimiento de vuelo instrumental que le permitirá incrementar el número de operaciones, que actualmente rondan las 1.100 anuales.

Azcón ha recordado que lo que hoy es un fenómeno mundial y aspira a seguir creciendo en superficie y actividades para posicionarse como referente internacional en la industria aeronáutica y aeroespacial es fruto de una apuesta inversora de 160 millones de euros en el periodo 2006-2027 que ha sido posible gracias al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) que cofinancian a partes iguales el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España. 

Carta al Ministerio de Política Territorial

El presidente ha anunciado que el Gobierno de Aragón ha enviado esta mañana una carta al Ministerio de Política Territorial para organizar una reunión que derive en «un adelanto de la firma del FITE de este año» y, así, «tener más tiempo para hacer más inversiones como esta». «El aeropuerto de Teruel es el mejor ejemplo de lo que debe ser el FITE», ha expresado.

Categorías
Aragón Technology hub

Azora levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este jueves una inversión empresarial del Grupo Azora, que levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros. La compañía contempla una posible expansión desde los 150 MW iniciales hasta los 300 MW, lo que implicaría elevar la inversión hasta los 1.950 millones de euros. El Consejo de Gobierno ha aprobado previamente la DIGA relativa a esta iniciativa.

El proyecto, denominado ‘Tillion Aragón’, generará 1.040 empleos durante su vida útil. En caso de ampliación, el volumen de empleos ascendería hasta los 1.770. «Se trata de una nueva apuesta empresarial que se suma a otras muchas que hemos venido anunciando a lo largo de los últimos meses y semanas y que viene a reforzar dos realidades incontestables. La primera, que la economía aragonesa atraviesa un momento vibrante, sin precedentes en lo que concierne a la atracción de empresas e inversiones y a la creación de empleo. Y la segunda, que Aragón se ha consolidado como un territorio líder en el sector tecnológico europeo», ha indicado.

«Hoy en día, las empresas tecnológicas de todo el mundo que buscan un lugar en el que desplegar sus centros de datos consideran Aragón como un destino preferente, pues esta tierra reúne las condiciones óptimas para su desarrollo», ha reconocido el jefe del Ejecutivo autonómico.

El Grupo Azora, promotor del proyecto, ya cuenta con los permisos de acceso y conexión a la red eléctrica de transporte, que fueron otorgados en pasado año por Red Eléctrica de España. El proyecto incluirá no sólo la urbanización y la ejecución del centro de datos, sino también aquellas infraestructuras auxiliares necesarias para la operación del mismo, entre las que se encuentran la conexión eléctrica, las redes de datos y la conexión con la red de fibra óptica, el abastecimiento de agua y saneamiento y el acceso rodado.

En lo que concierne al impacto en la economía aragonesa, el presidente ha indicado que «se estima que la construcción y puesta en marcha del centro de datos de 150 MW tendrá un impacto estimado en el Producto Interior Bruto aragonés de 5.487 millones de euros. En el caso de acometer la posible expansión hasta los 300 MW, el impacto del proyecto ‘Tillion Aragón’ en la economía aragonesa alcanzaría los 9.305 millones de euros».

«También es interesante detenerse en la huella fiscal del proyecto, cuya contribución total estimada, entre impuestos directos e indirectos, será de 138 millones de euros. En el caso de alcanzar 300 MW, esa aportación ascendería hasta los 193 millones de euros», ha apuntado.

Otro aspecto que destacable -ha añadido Jorge Azcón- es la perspectiva medioambiental del proyecto, pues el centro de datos del grupo Azora ha sido diseñado con un firme compromiso con la sostenibilidad. «Entre sus principales características destacan la reducción del consumo de agua al usar una tecnología de refrigeración avanzada que evitará el uso intensivo de agua. Gracias a un sistema de circuito cerrado, el consumo anual de agua equivaldrá al promedio de 25 viviendas». 

«Además, el uso de energía será 100% renovable, ya sea mediante autoconsumo con plantas solares y eólicas o adquiriendo electricidad a productores de energía verde», ha agregado.

Sobre Azora

Azora es una reconocida gestora de inversiones española con más de 20 años de experiencia en activos de infraestructura e inmobiliarios. Fundada por Fernando Gumuzio y Concha Osácar, la compañía gestiona cerca de 15.000 millones de euros en activos en Europa y Estados Unidos, a través de sus oficinas en Madrid, Londres y Miami.

Con una sólida base de inversores institucionales y una visión innovadora, la trayectoria de Azora se basa en la identificación y anticipación de megatendencias globales, destacándose en el desarrollo y promoción de vivienda en alquiler asequible desde 2004, con la gestión de más de 30.000 viviendas. 

También destaca por la creación en 2011 de la mayor plataforma de residencias de estudiantes de Europa continental, el lanzamiento en 2012 del vehículo cotizado Hispania o una inversión superior a 1.300M€ en hoteles en Europa. Asimismo, ha desarrollado y operado más de 2.0 GW en energía solar y eólica en España y EE.UU

Categorías
agrifood

Trufa de Teruel: El tesoro de Aragón con Sello de Calidad

Aragón no solo es un referente en España, sino a nivel mundial en la producción de trufa negra (Tuber melanosporum). Con la reciente obtención de la Protección Nacional Transitoria (PNT) para la «Trufa de Teruel», la región refuerza su compromiso con la calidad y la autenticidad de este producto gourmet.

La PNT es una etiqueta provisional que certifica que las trufas producidas en Teruel son auténticas y cumplen los máximos estándares de calidad, mientras se tramita su reconocimiento oficial en Europ

Este distintivo es un paso crucial hacia la Indicación Geográfica Protegida (IGP), que, de ser aprobada en Europa, convertiría a la trufa de Teruel en el primer hongo con un sello de calidad en España

¿Por qué es importante la PNT?

· Garantía de calidad: La PNT asegura a los consumidores que la trufa procede de la provincia de Teruel y cumple con los más altos estándares de calidad.

· Protección a nivel nacional: Permite comercializar el producto con un distintivo de calidad diferenciada a nivel nacional mientras se tramita la IGP en Europa.

· Reconocimiento del origen: Certifica que se trata de un producto auténtico de la región, protegiéndolo de imitaciones y garantizando su trazabilidad.

Teruel: Un gigante en la producción de trufa negra

Con más de 8.800 hectáreas dedicadas a la trufa negra, Teruel no solo concentra el 83,50% de la producción aragonesa, sino que es también el mayor productor mundial de este codiciado hongo, con una producción de 83.040 kilos en 2023.

Con su tradición, calidad y compromiso, Teruel se posiciona como un referente mundial, llevando el sabor único de la trufa negra de Aragón hasta las mesas más selectas de Europa.

La industria agroalimentaria en Aragón

Aragón es un importante productor y transformador de alimentos en Europa, que combina la tradición de siglos de experiencia, un I+D de vanguardia y una excelente logística de exportación, sin olvidar el compromiso firme con la calidad y la sostenibilidad.

Además de la trufa negra, Aragón cuenta con una amplia gama de productos de calidad diferenciada, como las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) en vino, cebolla, jamón, melocotón y aceite y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) en ternasco, carne de cerdo, y en un futuro trufa negra de Teruel.

La agroalimentación representa el 10% del PIB aragonés y el 18% del empleo, centrándose en una amplia variedad de productos: vino, aceite, fruta, alfalfa o cerdo.

Categorías
Aragón Technology hub

El Gobierno de Aragón invertirá 100 millones de euros en la creación del Parque Tecnológico DAT Alierta, en Zaragoza

Este centro, que contará con 79 hectáreas junto al Campus Río Ebro, será, en palabras del presidente Azcón, «el proyecto más importante e interesante que se va a desarrollar en nuestro país» en el ámbito tecnológico.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este lunes en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli la inversión de 100 millones de euros para el desarrollo del Parque Tecnológico de Zaragoza, que llevará el nombre ‘DAT Alierta’. En palabras de Azcón, «vamos a captar empresas y a crear empleo de calidad. Sin ninguna duda, va a aportar un inmenso valor añadido a la economía de la ciudad”.

Este nuevo centro se construirá junto al Campus Río Ebro de la capital aragonesa y contará con 79 hectáreas para la atracción de nuevos proyectos y empresas. Además, incluirá instalaciones ya existentes, como las de la Universidad, el ITA y el CEEI, y nuevos edificios. “Va a reunir y a favorecer las sinergias entre las tecnológicas, la Universidad y la administración”, ha especificado el líder del Ejecutivo.

Las nuevas instalaciones servirán para impulsar y captar empresas, que crearán empleo de calidad con el que retener y atraer talento y aportar un inmenso valor añadido a nuestra economía. «Este va a ser el proyecto más interesante que se va a desarrollar en nuestro país», ha asegurado el presidente del Gobierno de Aragón.  

Durante su discurso, Azcón también ha anunciado que este nuevo parque tecnológico va a llevar el nombre de César Alierta: “Este nombre anticipa las características de este nuevo enclave, un espacio que, como César, destacará por ser innovador, con capacidad de entendimiento y trasformación tecnológica”.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Mar Vaquero, ha resaltado la importancia del proyecto porque “enlaza con los valores de los aragoneses. Es lo que nos hace diferentes y lo que nos ha hecho atraer a empresas de todo el mundo y que empresas aragonesas sigan apostando por nuestro territorio. Valores como la colaboración institucional con la Universidad de Zaragoza que ha propiciado que un terreno de 40 hectáreas se ponga al servicio del conocimiento, talento, innovación y vanguardia”

Distrito Aragonés de Tecnología

El nuevo parque viene a complementar el trabajo de Walqa, en Huesca, y Technopark, en Alcañiz, con los que conformará el Distrito Aragonés de Tecnología (DAT), una pieza clave para que el hub aragonés sea referente en Europa. «Estamos convencidos de que este centro tecnológico va a ser referencia en toda Europa», ha expresado Azcón.

La apuesta del Gobierno de Aragón pasa por que las grandes inversiones empresariales, la innovación y la creación de empleo especializado irradie a las tres provincias, que Teruel, Huesca y Zaragoza aporten al mismo ecosistema y se beneficien de él de la misma forma.

Fases del proyecto:

Tal y como ha enumerado el presidente Azcón, se contemplan varias fases para la construcción del DAT Alierta.

• En febrero de este año concluirá la redacción del Plan Director y en marzo se licitarán los primeros proyectos. A finales de 2025 se aprobará la DIGA y comenzará la redacción del PIGA.

• En septiembre de 2026 se espera que comiencen las primeras obras en algunos edificios, mientras que la aprobación del PIGA llegará en diciembre de ese año.

• En mayo de 2027 arrancará la urbanización y la construcción de la sede, comprendidas en el PIGA.

• En el segundo semestre de 2028 concluirán las obras de los primeros edificios.

• En los primeros seis meses de 2029 finalizarán las obras contenidas en el PIGA. Y a lo largo del año se ejecutarán las obras restantes.

Categorías
Defensa

Un nuevo proyecto para Aragón: un polo logístico e industrial de Defensa

El Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Delegación del Gobierno en Aragón presentaron el 11 de diciembre a la ministra de Defensa, Margarita Robles, el proyecto de polo logístico e industrial de Defensa que las distintas instituciones pretenden desarrollar en la región.

A la reunión, celebrada en el Ministerio de Defensa, asistieron la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca; y el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán.

Los representantes institucionales solicitaron a la Ministra Robles la participación activa del Ministerio en este eje a través de su asesoramiento, acompañamiento y apoyo institucional.

El Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Delegación del Gobierno y el clúster aeronáutico de la región están trabajando para crear un ecosistema industrial de Seguridad y Defensa que se convierta en un motor de crecimiento económico y tecnológico en Aragón», afirmó el Presidente Azcón.

‘Si Aragón es una región puntera a la hora de atraer inversiones tecnológicas, logísticas e industriales, también podemos hacer lo propio con la industria de defensa’, señaló el jefe del Ejecutivo autonómico, quien avanzó que Aragón acudirá por primera vez a la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España.

La Alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, señaló que «la creación de un polo logístico e industrial de Defensa es una oportunidad única para Zaragoza, para Aragón y para España».

Zaragoza nunca ha visto la defensa del país como una carga, sino como una oportunidad de crecimiento social, científico y económico. Y lo que queremos con este hub es ampliar esa oportunidad y ponerla al servicio del país de la mano del Gobierno de España», añadió.

Aragón cuenta con una indudable tradición militar y alberga a miles de militares repartidos entre las distintas infraestructuras de defensa y unidades de mando y control, enseñanza y logística. Es el 2º centro militar de España (después de Madrid) con más de 10.000 militares destinados aquí.

La industria de defensa está arraigada en Aragón: el 10% de los proveedores del Ministerio de Defensa español son de esta región.

La industria encuentra en Aragón condiciones óptimas para las pruebas obligatorias de sus productos, gracias a la proximidad del CENAD de San Gregorio, el 2º campo de maniobras de Europa.

La región ofrece un vibrante y dinámico ecosistema empresarial con una sofisticada infraestructura logística, personal altamente cualificado en profesiones tanto académicas como técnicas, un sólido patrimonio en ingeniería y una fabricación avanzada con reputación internacional.

Categorías
Automoción

Stellantis y CATL invertirán hasta 4.100 millones de euros en una joint venture para una planta de baterías LFP a gran escala en España

AMSTERDAM, 10 de diciembre de 2024 – Stellantis y CATL han anunciado hoy que han llegado a un acuerdo para invertir hasta 4.100 millones de euros para formar una joint venture que construirá una planta europea de baterías de litio hierro fosfato (LFP) a gran escala en Zaragoza, España. Diseñada para ser completamente neutra en carbono, la planta de baterías se implantará en varias fases y planes de inversión.

Con el objetivo de iniciar la producción a finales de 2026 en las instalaciones de Stellantis en Zaragoza (España), la planta podría alcanzar una capacidad de hasta 50 GWh, sujeta a la evolución del mercado eléctrico en Europa y al apoyo continuo de las autoridades en España y la Unión Europea. La joint venture al 50 % entre CATL y Stellantis impulsará la oferta de LFP de Stellantis, la mejor de su clase en Europa, lo que permitirá al fabricante de automóviles ofrecer más turismos, crossovers y SUV eléctricos de batería de alta calidad, duraderos y asequibles en los segmentos B y C con gamas intermedias.

En noviembre de 2023, Stellantis y CATL firmaron un memorando de entendimiento no vinculante para el suministro local de células y módulos de baterías LFP para la producción de vehículos eléctricos en Europa y establecieron una colaboración a largo plazo en dos frentes estratégicos: la creación de una hoja de ruta tecnológica audaz para apoyar los vehículos eléctricos de baterías avanzadas (BEV) de Stellantis y la identificación de oportunidades para fortalecer aún más la cadena de valor de las baterías.

“Stellantis está comprometida con un futuro descarbonizado, abarcando todas las tecnologías de baterías avanzadas disponibles para llevar productos competitivos de vehículos eléctricos a nuestros clientes”, declaró John Elkann, Stellantis Chairman. “Esta importante joint venture con nuestro partner CATL llevará la producción innovadora de baterías a un centro de producción que ya es líder en energía limpia y renovable, contribuyendo a impulsar un enfoque sostenible de 360 grados. Quiero agradecer a todos los stakeholders que han participado en hacer realidad el anuncio de hoy, incluidas las autoridades españolas por su apoyo continuo.”

“La joint venture ha llevado nuestra cooperación con Stellantis a nuevas cotas, y creo que nuestra tecnología puntera de baterías y nuestros excelentes conocimientos operativos, combinados con las décadas de experiencia de Stellantis en la gestión local de negocios en Zaragoza garantizará un gran éxito en el sector”, ha declarado Robin Zeng, Chairman y CEO de CATL. “El objetivo de CATL es hacer accesible la tecnología de carbono cero en todo el mundo, y esperamos cooperar con nuestros socios a nivel mundial a través de modelos de cooperación más innovadores.”

CATL está trayendo a Europa tecnología punta de fabricación de baterías a través de sus dos plantas de Alemania y Hungría, que ya están operativas. La planta española mejorará sus capacidades para apoyar los objetivos climáticos de los clientes, subrayando aún más su compromiso con el avance de la movilidad eléctrica y los esfuerzos de transición energética en Europa y en el mercado mundial.

Stellantis está empleando un enfoque de doble química -níquel manganeso cobalto (NMC) y litio fosfato de hierro (LFP)- para atender a todos los clientes y explorar tecnologías innovadoras de celdas y paquetes de baterías. Stellantis está en vías de convertirse en una corporación de carbono neto cero para 2038, incluidos todos los alcances, con una compensación porcentual de un solo dígito de las emisiones restantes.

Se espera que la operación se cierre a lo largo de 2025 y está sujeta a las condiciones reglamentarias habituales.

Categorías
Farmacéutica

Oportunidades en el Sector Biotecnológico y Farmacéutico en Aragón

Aragón se posiciona como un centro neurálgico para la industria biofarmacéutica y biotecnológica, con un ecosistema vibrante que fomenta la innovación, la colaboración y el crecimiento.

Tras una década de rápida expansión, Aragón se está dando cuenta de su potencial como polo industrial en ámbitos como la biofarmacia, el diagnóstico y la tecnología médica. Casi el 91% de la industria sanitaria española y el 52% de la industria biotecnológica española se encuentra a menos de 300 km de la región, 5 de las 60 mayores empresas de la industria farmacéutica de España están ubicadas en Aragón, que es la 3ª región española por número de empresas sanitarias.

Estas son algunas de las principales ideas sobre las que se debatió el pasado 10 de noviembre en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en el evento «Invest in Aragón» organizado por Capital Radio y el Gobierno de Aragón.

Dos empresas líderes en el sector, Podoactiva y Certest, junto con otro de los actores relevantes en la región, el Parque Tecnológico Walqa, hablaron sobre sus avances en áreas como la medicina personalizada, la bioinformática y las tecnologías digitales aplicadas a la salud.

El sector de la biotecnología y farmacéutica en Aragón se está adaptando a los cambios tecnológicos y a la creciente demanda de servicios personalizados en salud a través de la especialización, la digitalización y la colaboración público-privada.

Especialización: Las empresas aragonesas se están enfocando en nichos de mercado específicos para desarrollar soluciones personalizadas e innovadoras.

Digitalización: La bioinformática y la digitalización se están volviendo esenciales para el desarrollo de estas empresas. La Universidad San Jorge en Aragón ya ofrece un grado en bioinformática, reconociendo la importancia de esta área.

Aragón cuenta con una sólida infraestructura de investigación y desarrollo, impulsada por instituciones como la Universidad de Zaragoza, el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Esta infraestructura, que combina la colaboración público-privada, facilita la generación de conocimiento y la transferencia de tecnología al sector productivo.

Otras cuestiones sobre las que también se debatió en esta mesa estuvieron relacionadas con el talento y la calidad de vida.

Atracción y retención de talento: Es de vital importancia atraer y retener talento en Aragón. Las universidades de la región, como la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge, ofrecen grados en áreas biosanitarias, proporcionando una fuente de talento local. Sin embargo, existe la preocupación de que este talento pueda irse a otras regiones si no se les ofrecen las condiciones adecuadas. Se destacó la necesidad de programas en prácticas para ayudar a los recién graduados a insertarse en el mercado laboral.

Calidad de Vida: Aragón ofrece una alta calidad de vida, lo que la convierte en un lugar atractivo para vivir y trabajar. Este factor puede contribuir a la atracción de talento y a la consolidación de un ecosistema empresarial dinámico.

El sector también se enfrenta a importantes desafíos. Los tres ponentes señalaron:

La burocracia en la autorización de medicamentos y otros procesos sigue siendo un obstáculo para el avance del sector. Aunque se están haciendo esfuerzos para reducir la burocracia, las empresas aún perciben la necesidad de una mayor agilidad en estos procesos.

La baja productividad en Europa, incluyendo España, se identifica como una preocupación que podría afectar el futuro del sector.

Existe la necesidad de dar a conocer las empresas punteras que existen en Aragón para atraer talento y evitar que este se vaya a otras regiones. Es necesario trabajar la visibilidad de las empresas desde todos los agentes económicos implicados.

En resumen, Aragón ofrece un entorno favorable para el desarrollo del sector biotecnológico y farmacéutico, por todo lo comentado anteriormente y también por su excelente localización, y su sofisticada infraestructura y servicios logísticos multimodales, incluidas las soluciones de cadena de frío, que permiten acceder a la mayor parte de Europa en sólo 24 horas y a cualquier rincón del mundo en 48 horas.

Categorías
Automoción Fabricación

Aragón, líder del sector de la automoción en plena transformación

La industria aragonesa de automoción sigue siendo un pilar fundamental para la economía española y europea, destacando como referente en competitividad, innovación y sostenibilidad.

Esta es la principal conclusión a la que se llegó en uno de los debates celebrados en el evento «Invest in Aragón» organizado por Capital Radio y el Gobierno de Aragón el pasado 10 de noviembre en la Cámara de Comercio de Zaragoza, donde expertos del sector debatieron sobre los avances, retos y oportunidades de este dinámico sector, que está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la electrificación y las nuevas soluciones de movilidad.

En la reunión participaron Mar Paños, Directora General de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón; Elena Latorre, Directora General de MANN+HUMMEL Ibérica; y David Romeral, gerente del Cluster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR).

Aragón, centro estratégico para la Automoción

Aragón está reconocido como uno de los principales polos de automoción de España, con la presencia de uno de los principales fabricantes: Stellantis, así como más de 300 empresas proveedoras de componentes que también suministran a otras marcas mundiales. El 80% de los vehículos fabricados en España se producen en un radio de 350 km de Zaragoza, y el 90% de la industria de componentes de automoción del país se localiza en Aragón. Esta concentración de empresas, distinguidas por su alta competitividad e innovación, convierte a la región en un referente internacional de la industria del automóvil.

Además, Aragón se beneficia de su ubicación estratégica, situada en un corredor logístico clave para el sector, lo que convierte a la región en un nudo de transporte de primer orden para la industria del automóvil, facilitando la distribución tanto a nivel nacional como europeo.

Transformación y retos del sector

La industria se enfrenta actualmente a una profunda transformación, impulsada por la transición hacia los vehículos eléctricos y las nuevas soluciones de movilidad. Las empresas aragonesas están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para adaptarse a estos cambios, y Stellantis lidera la producción en España de tres modelos totalmente eléctricos en su planta de Zaragoza.

En este contexto, la innovación en los procesos de producción es esencial para mantener la competitividad global. La integración de nuevas tecnologías, la reducción de costes y la mejora de la sostenibilidad son algunos de los focos de trabajo que permitirán a las empresas seguir siendo un referente en el mercado mundial.

El reto de la formación y la retención del talento

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la industria de la automoción en Aragón es la escasez de talento cualificado, especialmente en áreas técnicas como la mecatrónica y la fabricación de moldes. Para hacer frente a esta necesidad, el Gobierno de Aragón está impulsando varias iniciativas clave:

  • El desarrollo de un Plan de Talento para formar, atraer, retener, y en algunos casos repatriar, a profesionales cualificados en todos los sectores.
  • La creación de programas de formación y reciclaje para los trabajadores, adaptados a las nuevas tecnologías y a las demandas de la industria.
  • Colaboración con universidades y centros de formación profesional para adaptar los programas educativos a las necesidades del mercado.
  • La organización de jornadas de sensibilización destinadas a mostrar a los jóvenes las oportunidades que ofrece el sector industrial en general y a cambiar la percepción de la fabricación moderna.

Retos y oportunidades para el futuro

Los expertos coinciden en que, para consolidar el liderazgo de Aragón en el sector de la automoción, es necesario:

  • Promover los puntos fuertes y la competitividad de la región, atrayendo tanto a inversores como a talentos altamente cualificados, tanto a escala nacional como internacional.
  • Reducir las barreras burocráticas y simplificar los procesos administrativos para fomentar el crecimiento empresarial y la inversión.
  • Aumentar la inversión en programas de educación y formación para garantizar un suministro constante de trabajadores cualificados que puedan contribuir al futuro del sector.
  • Mejorar la percepción de la industria entre los jóvenes, destacando las oportunidades profesionales que ofrece el sector, así como su carácter innovador y sostenible.
Categorías
Aeroespacial

El Clúster AERA celebra su XVII aniversario en Teruel destacando el impulso del sector aeroespacial y de defensa en Aragón

The Aeronautics, Space and Defence Cluster of Aragon (AERA) celebrated its 17th anniversary on 5 November at the Teruel Airport Platform (PLATA).

The anniversary was held at the facilities of Elson Space España, a pioneer in the manufacture of HAPS, and at the event, the president of the AERA Cluster and general director of the Teruel Airport (PLATA), Alejandro Ibrahim highlighted the great growth of the cluster, which has doubled its membership in 2 years and now totals almost 60 entities.

During the event Elson Space was awarded for its commitment to the development of advanced HAPS technologies, and also the company Teltronic, for its 50 years of dedication to the development of advanced communication solutions and its importance in the Aragonese business community. Special recognition was also given to Colonel Conrado Cebollero, defence delegate in Aragon, for his constant support and his dedication and promotion of the defence culture.

The anniversary also served to showcase the strengths of one of the region’s drivers of innovation and growth, which is still largely unknown. The aeronautics, space and defence sector employs 7,000 people throughout Aragon, including the auxiliary industry, with 700 of these jobs located at Teruel airport. The annual turnover is 1,500 million euros, which represents 4% of Aragon’s GDP, according to the Regional Minister of the Presidency, Economy and Justice and Vice-President of the Government of Aragon, Mar Vaquero. This growth in the weight of the aeronautical sector is mainly due to the defence and space sectors, with many projects related to artificial intelligence technology systems.

Aerospace industry in Aragon

The aeronautical, space and defence sector in Aragon has undergone a remarkable expansion in recent years, consolidating its position as a benchmark in innovation and advanced technology. With specialised centres such as the Teruel Airport Platform, the region has the largest European infrastructure for the storage, maintenance and recycling of aircraft, and is positioned as a unique space for the development of high-tech projects, including drones, HAPS (high-altitude pseudo-satellites) and aerospace testing. In addition, the synergy between companies, universities and research centres fosters a dynamic ecosystem in which areas such as artificial intelligence applied to defence, new propulsion technologies and the development of advanced composite materials stand out. All of this, together with institutional support and Aragon’s excellent logistical connectivity, strengthens its position as a key destination for investment in the aerospace and defence sector.

Categorías
Aragón Technology hub

Inversión de 3.400 millones de euros en un nuevo centro de datos en Aragón

Jorge Azcón, Presidente del Gobierno de Aragón, ha anunciado una inversión de 3.400 millones de euros por parte de la empresa Box2Bit para la construcción de un centro de datos en Cariñena, localidad cercana a Zaragoza muy conocida por sus Denominaciones de Origen Protegidas de vino. El proyecto CAMPUS EBRO creará más de 1.950 empleos directos, 350 de ellos ya en fase operativa, y se estima que tendrá un impacto de 4.400 millones de euros en el PIB de la región. El Consejo de Gobierno ha aprobado la Declaración de Interés General de Aragón (DIGA) de la iniciativa para acelerar los plazos, estando previsto que las obras comiencen en el último trimestre de 2005 y finalicen en 2029.

Cariñena es una localidad de unos 3.000 habitantes, excelentemente comunicada por la autovía A23 tanto con Zaragoza, a 50 km, como con Valencia, a 265 km.

Acerca de Box2Bit

Box2bit, fundada en 2021, está especializada en centros de datos sostenibles, con un objetivo de consumo de energía 100% renovable, y está presente en más de 5 países.