Categorías
Aeroespacial

El Aeropuerto de Teruel se consolida como referente internacional en la industria aeroespacial con un nuevo hangar y nave de producción de dirigibles estratosféricos

El Aeropuerto de Teruel ha dado este martes un paso más para su consolidación como referente internacional en la industria aeroespacial con la colocación de la primera piedra del nuevo hangar y nave de producción de dirigibles estratosféricos, que será una realidad a finales de 2026 y que introducirá, por primera vez en la historia de esta infraestructura, una actividad enteramente productiva que se añadirá a las de reciclaje, desmantelamiento, pintura y estacionamiento de aviones y a la de ensayos de motores para los cohetes Miura de PLD Space.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha encabezado este acto simbólico en el que ha estado acompañado por el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán; el presidente del Consorcio del Aeropuerto de Teruel y consejero de Fomento, Octavio López; la vicepresidenta y alcaldesa de Teruel, Emma Buj; el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; así como del resto de miembros del Consejo Rector.

El presidente Azcón ha señalado durante su intervención que la construcción del hangar y la nave de producción de zepelines estratosféricos es “una de las actuaciones más importantes en la historia de este aeropuerto y, desde luego, es la que va a suponer un mayor esfuerzo inversor por parte del Consorcio, una obra cifrada en 39,7 millones de euros que contempla un plazo de ejecución de 20 meses y que estará acabada a finales de 2026”. 

Con sus 27.000 metros cuadrados y una altura en su parte más elevada que superará los 57 metros, el edificio tendrá 3 zonas diferenciadas: una para la recepción de mercancías, otra destinada a la producción de dirigibles y una tercera reservada a funciones de hangar. Su ejecución corre a cargo de la UTE formada por Aldesa Construcciones e Industria de Infraestructuras Ideconsa.

«La historia de un éxito»

Jorge Azcón ha tenido palabras de reconocimiento hacia todos los que han hecho posible que la historia del Aeropuerto de Teruel sea “la historia de un éxito atribuible a quienes, desde estas dos administraciones que hace ya casi 20 años crearon el Consorcio, han trabajado para impulsar una infraestructura que, hoy por hoy, es uno de los grandes motores económicos y de empleo de la provincia de Teruel”. 

En este sentido, el presidente del Gobierno de Aragón ha puesto en valor los más de 700 empleos que actualmente genera y que las sucesivas ampliaciones y el consiguiente incremento de la actividad “harán que en un par de años se superen los 1.000 puestos de trabajo directos y los 3.000 indirectos”.

Sobre esta cuestión, el presidente Azcón ha mencionado algunos de los proyectos más importantes que se van a acometer en el aeropuerto a lo largo de 2025. Aparte de la obra y el hangar para la producción de dirigibles de alta altitud tipo HAPS que se lanzarán a la estratosfera con el sello made in Teruel, 2025 será el de la ampliación del Edificio Terminal del aeropuerto, que duplicará su espacio para oficinas y se dotará de una zona de cafetería y restauración. Y será también el año en que se amplíen la plataforma y la campa de estacionamiento de aviones. 

Además, el Aeropuerto de Teruel ha iniciado ya el proceso para poder operar en condiciones de baja visibilidad con la licitación, a principios de año, del procedimiento de vuelo instrumental que le permitirá incrementar el número de operaciones, que actualmente rondan las 1.100 anuales.

Azcón ha recordado que lo que hoy es un fenómeno mundial y aspira a seguir creciendo en superficie y actividades para posicionarse como referente internacional en la industria aeronáutica y aeroespacial es fruto de una apuesta inversora de 160 millones de euros en el periodo 2006-2027 que ha sido posible gracias al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) que cofinancian a partes iguales el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España. 

Carta al Ministerio de Política Territorial

El presidente ha anunciado que el Gobierno de Aragón ha enviado esta mañana una carta al Ministerio de Política Territorial para organizar una reunión que derive en «un adelanto de la firma del FITE de este año» y, así, «tener más tiempo para hacer más inversiones como esta». «El aeropuerto de Teruel es el mejor ejemplo de lo que debe ser el FITE», ha expresado.

Categorías
Aragón Technology hub

Azora levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este jueves una inversión empresarial del Grupo Azora, que levantará un centro de datos en Villamayor de Gállego con una inversión inicial de 1.100 millones de euros. La compañía contempla una posible expansión desde los 150 MW iniciales hasta los 300 MW, lo que implicaría elevar la inversión hasta los 1.950 millones de euros. El Consejo de Gobierno ha aprobado previamente la DIGA relativa a esta iniciativa.

El proyecto, denominado ‘Tillion Aragón’, generará 1.040 empleos durante su vida útil. En caso de ampliación, el volumen de empleos ascendería hasta los 1.770. «Se trata de una nueva apuesta empresarial que se suma a otras muchas que hemos venido anunciando a lo largo de los últimos meses y semanas y que viene a reforzar dos realidades incontestables. La primera, que la economía aragonesa atraviesa un momento vibrante, sin precedentes en lo que concierne a la atracción de empresas e inversiones y a la creación de empleo. Y la segunda, que Aragón se ha consolidado como un territorio líder en el sector tecnológico europeo», ha indicado.

«Hoy en día, las empresas tecnológicas de todo el mundo que buscan un lugar en el que desplegar sus centros de datos consideran Aragón como un destino preferente, pues esta tierra reúne las condiciones óptimas para su desarrollo», ha reconocido el jefe del Ejecutivo autonómico.

El Grupo Azora, promotor del proyecto, ya cuenta con los permisos de acceso y conexión a la red eléctrica de transporte, que fueron otorgados en pasado año por Red Eléctrica de España. El proyecto incluirá no sólo la urbanización y la ejecución del centro de datos, sino también aquellas infraestructuras auxiliares necesarias para la operación del mismo, entre las que se encuentran la conexión eléctrica, las redes de datos y la conexión con la red de fibra óptica, el abastecimiento de agua y saneamiento y el acceso rodado.

En lo que concierne al impacto en la economía aragonesa, el presidente ha indicado que «se estima que la construcción y puesta en marcha del centro de datos de 150 MW tendrá un impacto estimado en el Producto Interior Bruto aragonés de 5.487 millones de euros. En el caso de acometer la posible expansión hasta los 300 MW, el impacto del proyecto ‘Tillion Aragón’ en la economía aragonesa alcanzaría los 9.305 millones de euros».

«También es interesante detenerse en la huella fiscal del proyecto, cuya contribución total estimada, entre impuestos directos e indirectos, será de 138 millones de euros. En el caso de alcanzar 300 MW, esa aportación ascendería hasta los 193 millones de euros», ha apuntado.

Otro aspecto que destacable -ha añadido Jorge Azcón- es la perspectiva medioambiental del proyecto, pues el centro de datos del grupo Azora ha sido diseñado con un firme compromiso con la sostenibilidad. «Entre sus principales características destacan la reducción del consumo de agua al usar una tecnología de refrigeración avanzada que evitará el uso intensivo de agua. Gracias a un sistema de circuito cerrado, el consumo anual de agua equivaldrá al promedio de 25 viviendas». 

«Además, el uso de energía será 100% renovable, ya sea mediante autoconsumo con plantas solares y eólicas o adquiriendo electricidad a productores de energía verde», ha agregado.

Sobre Azora

Azora es una reconocida gestora de inversiones española con más de 20 años de experiencia en activos de infraestructura e inmobiliarios. Fundada por Fernando Gumuzio y Concha Osácar, la compañía gestiona cerca de 15.000 millones de euros en activos en Europa y Estados Unidos, a través de sus oficinas en Madrid, Londres y Miami.

Con una sólida base de inversores institucionales y una visión innovadora, la trayectoria de Azora se basa en la identificación y anticipación de megatendencias globales, destacándose en el desarrollo y promoción de vivienda en alquiler asequible desde 2004, con la gestión de más de 30.000 viviendas. 

También destaca por la creación en 2011 de la mayor plataforma de residencias de estudiantes de Europa continental, el lanzamiento en 2012 del vehículo cotizado Hispania o una inversión superior a 1.300M€ en hoteles en Europa. Asimismo, ha desarrollado y operado más de 2.0 GW en energía solar y eólica en España y EE.UU