Categorías
Automoción

Stellantis y CATL invertirán hasta 4.100 millones de euros en una joint venture para una planta de baterías LFP a gran escala en España

AMSTERDAM, 10 de diciembre de 2024 – Stellantis y CATL han anunciado hoy que han llegado a un acuerdo para invertir hasta 4.100 millones de euros para formar una joint venture que construirá una planta europea de baterías de litio hierro fosfato (LFP) a gran escala en Zaragoza, España. Diseñada para ser completamente neutra en carbono, la planta de baterías se implantará en varias fases y planes de inversión.

Con el objetivo de iniciar la producción a finales de 2026 en las instalaciones de Stellantis en Zaragoza (España), la planta podría alcanzar una capacidad de hasta 50 GWh, sujeta a la evolución del mercado eléctrico en Europa y al apoyo continuo de las autoridades en España y la Unión Europea. La joint venture al 50 % entre CATL y Stellantis impulsará la oferta de LFP de Stellantis, la mejor de su clase en Europa, lo que permitirá al fabricante de automóviles ofrecer más turismos, crossovers y SUV eléctricos de batería de alta calidad, duraderos y asequibles en los segmentos B y C con gamas intermedias.

En noviembre de 2023, Stellantis y CATL firmaron un memorando de entendimiento no vinculante para el suministro local de células y módulos de baterías LFP para la producción de vehículos eléctricos en Europa y establecieron una colaboración a largo plazo en dos frentes estratégicos: la creación de una hoja de ruta tecnológica audaz para apoyar los vehículos eléctricos de baterías avanzadas (BEV) de Stellantis y la identificación de oportunidades para fortalecer aún más la cadena de valor de las baterías.

“Stellantis está comprometida con un futuro descarbonizado, abarcando todas las tecnologías de baterías avanzadas disponibles para llevar productos competitivos de vehículos eléctricos a nuestros clientes”, declaró John Elkann, Stellantis Chairman. “Esta importante joint venture con nuestro partner CATL llevará la producción innovadora de baterías a un centro de producción que ya es líder en energía limpia y renovable, contribuyendo a impulsar un enfoque sostenible de 360 grados. Quiero agradecer a todos los stakeholders que han participado en hacer realidad el anuncio de hoy, incluidas las autoridades españolas por su apoyo continuo.”

“La joint venture ha llevado nuestra cooperación con Stellantis a nuevas cotas, y creo que nuestra tecnología puntera de baterías y nuestros excelentes conocimientos operativos, combinados con las décadas de experiencia de Stellantis en la gestión local de negocios en Zaragoza garantizará un gran éxito en el sector”, ha declarado Robin Zeng, Chairman y CEO de CATL. “El objetivo de CATL es hacer accesible la tecnología de carbono cero en todo el mundo, y esperamos cooperar con nuestros socios a nivel mundial a través de modelos de cooperación más innovadores.”

CATL está trayendo a Europa tecnología punta de fabricación de baterías a través de sus dos plantas de Alemania y Hungría, que ya están operativas. La planta española mejorará sus capacidades para apoyar los objetivos climáticos de los clientes, subrayando aún más su compromiso con el avance de la movilidad eléctrica y los esfuerzos de transición energética en Europa y en el mercado mundial.

Stellantis está empleando un enfoque de doble química -níquel manganeso cobalto (NMC) y litio fosfato de hierro (LFP)- para atender a todos los clientes y explorar tecnologías innovadoras de celdas y paquetes de baterías. Stellantis está en vías de convertirse en una corporación de carbono neto cero para 2038, incluidos todos los alcances, con una compensación porcentual de un solo dígito de las emisiones restantes.

Se espera que la operación se cierre a lo largo de 2025 y está sujeta a las condiciones reglamentarias habituales.

Categorías
Automoción Fabricación

Aragón, líder del sector de la automoción en plena transformación

La industria aragonesa de automoción sigue siendo un pilar fundamental para la economía española y europea, destacando como referente en competitividad, innovación y sostenibilidad.

Esta es la principal conclusión a la que se llegó en uno de los debates celebrados en el evento «Invest in Aragón» organizado por Capital Radio y el Gobierno de Aragón el pasado 10 de noviembre en la Cámara de Comercio de Zaragoza, donde expertos del sector debatieron sobre los avances, retos y oportunidades de este dinámico sector, que está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la electrificación y las nuevas soluciones de movilidad.

En la reunión participaron Mar Paños, Directora General de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón; Elena Latorre, Directora General de MANN+HUMMEL Ibérica; y David Romeral, gerente del Cluster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR).

Aragón, centro estratégico para la Automoción

Aragón está reconocido como uno de los principales polos de automoción de España, con la presencia de uno de los principales fabricantes: Stellantis, así como más de 300 empresas proveedoras de componentes que también suministran a otras marcas mundiales. El 80% de los vehículos fabricados en España se producen en un radio de 350 km de Zaragoza, y el 90% de la industria de componentes de automoción del país se localiza en Aragón. Esta concentración de empresas, distinguidas por su alta competitividad e innovación, convierte a la región en un referente internacional de la industria del automóvil.

Además, Aragón se beneficia de su ubicación estratégica, situada en un corredor logístico clave para el sector, lo que convierte a la región en un nudo de transporte de primer orden para la industria del automóvil, facilitando la distribución tanto a nivel nacional como europeo.

Transformación y retos del sector

La industria se enfrenta actualmente a una profunda transformación, impulsada por la transición hacia los vehículos eléctricos y las nuevas soluciones de movilidad. Las empresas aragonesas están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para adaptarse a estos cambios, y Stellantis lidera la producción en España de tres modelos totalmente eléctricos en su planta de Zaragoza.

En este contexto, la innovación en los procesos de producción es esencial para mantener la competitividad global. La integración de nuevas tecnologías, la reducción de costes y la mejora de la sostenibilidad son algunos de los focos de trabajo que permitirán a las empresas seguir siendo un referente en el mercado mundial.

El reto de la formación y la retención del talento

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la industria de la automoción en Aragón es la escasez de talento cualificado, especialmente en áreas técnicas como la mecatrónica y la fabricación de moldes. Para hacer frente a esta necesidad, el Gobierno de Aragón está impulsando varias iniciativas clave:

  • El desarrollo de un Plan de Talento para formar, atraer, retener, y en algunos casos repatriar, a profesionales cualificados en todos los sectores.
  • La creación de programas de formación y reciclaje para los trabajadores, adaptados a las nuevas tecnologías y a las demandas de la industria.
  • Colaboración con universidades y centros de formación profesional para adaptar los programas educativos a las necesidades del mercado.
  • La organización de jornadas de sensibilización destinadas a mostrar a los jóvenes las oportunidades que ofrece el sector industrial en general y a cambiar la percepción de la fabricación moderna.

Retos y oportunidades para el futuro

Los expertos coinciden en que, para consolidar el liderazgo de Aragón en el sector de la automoción, es necesario:

  • Promover los puntos fuertes y la competitividad de la región, atrayendo tanto a inversores como a talentos altamente cualificados, tanto a escala nacional como internacional.
  • Reducir las barreras burocráticas y simplificar los procesos administrativos para fomentar el crecimiento empresarial y la inversión.
  • Aumentar la inversión en programas de educación y formación para garantizar un suministro constante de trabajadores cualificados que puedan contribuir al futuro del sector.
  • Mejorar la percepción de la industria entre los jóvenes, destacando las oportunidades profesionales que ofrece el sector, así como su carácter innovador y sostenible.