Categorías
Aragón Technology hub

El presidente Azcón anuncia la inversión de hasta 7.500 millones para el desarrollo de un campus de centros de datos de Blackstone en Calatorao

El proyecto puede generar hasta 1.400 empleos directos. Se traducirá en una aportación de entre 16.500 y 25.450 millones al PIB aragonés durante los próximos 25 años.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado la aprobación este lunes por parte del Consejo de Gobierno de una Declaración de Interés Autonómico con Interés General (DIGA) que permitirá promover un nuevo campus de centros de datos de 224 hectáreas que Blackstone, una de las mayores firmas de inversión del mundo, pretende desarrollar en la localidad zaragozana de Calatorao. Esta aprobación pondrá en marcha el proceso de planificación del desarrollo.
El desarrollo propuesto representa una importante inversión empresarial, de hasta 7.500 millones de euros, con un potencial de contribución de entre 16.500 y 25.450 millones al Producto Interior Bruto aragonés durante los próximos 25 años.
Así lo ha explicado el jefe del Ejecutivo autonómico durante la presentación de esta iniciativa, que ha tenido lugar en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.
La inversión prevista se realizará en el término municipal de Calatorao, en suelos industriales ubicados junto a la A-2, a siete kilómetros del núcleo urbano de Calatorao y en el área de influencia de municipios como Lucena de Jalón, Épila o La Muela.
El proyecto puede generar hasta 1.400 puestos de trabajo directos en Calatorao y su entorno en los sectores tecnológico y de la construcción.
“Sin duda, Blackstone ha sabido vislumbrar el inmenso potencial que tiene Aragón. Esta gran empresa es consciente de que ningún otro territorio en Europa reúne las condiciones para albergar campus de centros de datos de la forma que lo hace Aragón”, ha apuntado Azcón.
El presidente aragonés ha agradecido el “gran proyecto” de la empresa en “un sector estratégico para el futuro” y ha recordado que esta apuesta responde a que “Aragón tiene el talento, una ubicación geográfica privilegiada, una capacidad envidiable para generar energías limpias, recursos naturales, suelo industrial en gran cantidad y a un precio muy competitivo y una paz social inalterable”.
Fuentes de Blackstone han expresado su satisfacción por poder desembarcar en la comunidad autónoma: “Estamos encantados con este anuncio y por poder trabajar con el Gobierno de Aragón y el resto de las partes implicadas en este proyecto.”

Blackstone es el mayor gestor de activos alternativos del mundo. La empresa trata de ofrecer rendimientos atractivos a inversores institucionales y particulares fortaleciendo las empresas en las que invierte.

Sus activos gestionados, que superan el billón de dólares, incluyen estrategias de inversión globales centradas en el sector inmobiliario, el capital riesgo, las infraestructuras, las ciencias de la vida, el capital crecimiento, el crédito, los activos reales, los activos secundarios y los hedge funds.

Categorías
Energía

Aragón atrae una inversión de 700 millones de euros para una planta de hidrógeno y amoníaco verde en la ciudad de Caspe

Aragón refuerza su liderazgo en energías limpias con una inversión de 700 millones de euros para producir hidrógeno y amoníaco verde.

El Presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado una importante inversión de 700 millones de euros por parte de la empresa Alkeymia para construir una planta de producción de hidrógeno y amoníaco verde en Caspe. Este proyecto ha sido declarado de interés general para la región por el Gobierno de Aragón y se prevé que entre en funcionamiento en 2025.

La planta generará aproximadamente 1.000 puestos de trabajo durante su fase de construcción y más de 85 empleos directos cuando esté en funcionamiento. Este nuevo complejo albergará dos plantas de energías renovables que garantizarán un suministro sostenible, lo que permitirá avanzar hacia la neutralidad climática y reforzar la posición de Aragón como referente en la transición energética.

Este proyecto pone de manifiesto la capacidad de Aragón para atraer inversiones en sectores estratégicos, gracias a su entorno propicio para la implantación de energías renovables y a sus avanzadas infraestructuras para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Aragón, un entorno privilegiado para las inversiones en energías renovables

Aragón ofrece un entorno favorable para atraer inversiones en sectores innovadores, especialmente en energías limpias. La región tiene una situación geográfica estratégica y un alto potencial en recursos renovables como el sol y el viento, lo que facilita la instalación de infraestructuras de generación de energía. Además, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha varias iniciativas de apoyo a la investigación, el desarrollo y la implantación de tecnologías sostenibles, entre las que destacan las ayudas a la integración de energías renovables en la movilidad y la logística.

La apuesta de Aragón por la innovación y la sostenibilidad, junto con un marco regulatorio que favorece la inversión y el desarrollo de grandes proyectos, ha convertido a la región en un referente de la descarbonización en Europa. Este ecosistema, que combina la cooperación público-privada y el apoyo institucional, permite a la región no sólo atraer grandes proyectos como Alkeymia, sino también consolidar un tejido empresarial comprometido con la economía verde.

Este proyecto en Caspe y otras iniciativas, alineadas con el Pacto Verde Europeo, refuerzan el compromiso de Aragón con la transición energética, destacando su papel como polo de innovación y sostenibilidad en el sur de Europa.

Categorías
Logística Sin categorizar

Más inversiones para el desarrollo de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza

Aragón refuerza su posición como eje logístico con una inversión de 30 millones de euros en la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza

El Gobierno de España ha destinado cerca de 30 millones de euros para la adaptación de 13 túneles situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, como parte del desarrollo de la autopista ferroviaria que conectará Algeciras con Zaragoza. Esta inversión se suma a los trabajos de adecuación ya en marcha en el tramo comprendido entre Madrid y Zaragoza, donde se ha invertido un total de 78 millones de euros. Estas actuaciones son fundamentales para permitir el paso de trenes cargados con semirremolques a través de la red ferroviaria, mejorando la eficiencia del transporte intermodal.

Con estas nuevas inversiones, el proyecto de la autopista ferroviaria ha movilizado ya más de 315 millones de euros, acercándose al presupuesto total estimado de 468 millones de euros. La obra busca potenciar el transporte de mercancías entre el sur de Europa y el resto del continente, promoviendo una alternativa sostenible al transporte por carretera. Se espera que, una vez finalizadas las obras, puedan circular hasta seis trenes diarios entre Algeciras y Zaragoza, conectando también con otros puertos y regiones estratégicas de la península.

Aragón, un referente en logística y transporte intermodal

Aragón se ha consolidado como un nodo logístico clave en España, gracias a su ubicación estratégica y a una robusta infraestructura. La región cuenta con importantes plataformas logísticas, como la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), que es la mayor de Europa y un punto neurálgico para la distribución de mercancías por vía terrestre, aérea y ferroviaria. La conexión con el puerto de Algeciras a través de la nueva autopista ferroviaria refuerza su capacidad de atraer inversiones y dinamiza su economía regional.

Además, el fomento de la intermodalidad facilita la integración de los distintos modos de transporte, reduciendo costes y mejorando la sostenibilidad del comercio. Las inversiones en infraestructuras ferroviarias contribuyen a reducir la dependencia del transporte por carretera, en línea con los objetivos de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono. Todo ello refuerza el atractivo de Aragón para las empresas que buscan una base estratégica para la distribución de mercancías a nivel nacional y europeo.

Categorías
Aragón Technology hub Sin categorizar

Nueva inversión de 15.700 millones de euros de Amazon Web Services para ampliar sus centros de datos en Aragón

El proyecto Amazon Web Services apoyará la creación de 6.800 empleos anuales a tiempo completo en Aragón entre 2024 y 2033.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha anunciado este miércoles la inversión de 15.700 millones de euros que Amazon Web Services (AWS) va a realizar a través de su Región Cloud, ubicada en Aragón, entre 2024 y 2033, para ampliar sus zonas de disponibilidad en la región, la mayor inversión económica de una empresa en la historia de la comunidad autónoma y la mayor inversión tecnológica en España y el sur de Europa hasta la fecha.

En palabras del responsable del Gobierno regional, «esta nueva inversión de AWS posiciona a Aragón no sólo como una potencia tecnológica en España, sino también como un hub tecnológico de primer orden a nivel continental y mundial».

Durante la próxima década, este proyecto apoyará la creación de 17.500 puestos de trabajo a tiempo completo al año en España, de los cuales 6.800 permanecerán en Aragón. Por supuesto, estos nuevos empleos repercutirán en el sector tecnológico, pero también en otras áreas económicas de la comunidad autónoma, que se beneficiarán del efecto tractor de esta iniciativa.

El impacto de esta inversión en el Producto Interior Bruto (PIB) de Aragón será colosal, en torno a 12.900 millones de euros (de los 21.600 millones de euros que se espera que repercutan en el PIB de España), según las primeras estimaciones. Esta cifra equivale a más del 30% del PIB actual de Aragón que, a finales de 2022, último dato disponible, ascendía a 41.763 millones de euros.

En el acto del anuncio también intervino Suzana Curic, Directora General de AWS en España y Portugal, quien afirmó: «Aragón siempre fue nuestro caballo ganador cuando considerábamos dónde ubicar nuestra Región y nuestros centros de datos. La disponibilidad de suelo, el acceso a fuentes de energía sostenibles, un tejido empresarial sólido y consolidado, el talento local y el enorme potencial de crecimiento eran las principales razones por las que teníamos que estar aquí. Un año y medio después de la apertura de nuestros centros, y con esta nueva inversión que hoy anunciamos, en AWS reforzamos nuestro compromiso con Aragón y sus gentes, así como con España».

Tras anunciar la inversión, Azcón agradeció a Amazon Web Services su decisión de ‘elegir nuestra región para desarrollar este proyecto histórico’. Gracias por impulsar la transformación de nuestra economía hacia un modelo más tecnológico y sostenible con un futuro tan prometedor’, añadió.

El presidente también felicitó a la empresa ‘por haber elegido el mejor lugar posible’. Aragón tiene el talento, los recursos naturales, la vocación internacional y la posición privilegiada para liderar los cambios que van a configurar nuestra sociedad», añadió.

‘El Gobierno de Aragón aplaude vuestro compromiso y vamos a redoblar nuestros esfuerzos para liderar el sector tecnológico europeo. Lo vamos a hacer a través de la educación, multiplicando las plazas universitarias y las titulaciones de FP más demandadas por las empresas. Y, por supuesto, como anunciamos la semana pasada, vamos a impulsar la actividad empresarial relacionada con la tecnología a través de un gran parque tecnológico de más de 40 hectáreas en Zaragoza que verá la luz próximamente», añadió.

AWS también destacó su compromiso con la formación del talento y la creación de empleo tecnológico
, recordando algunas de las diferentes iniciativas en marcha en Aragón, como su programa Think Big Space para formar a estudiantes de escuelas locales, o los diferentes programas educativos disponibles a nivel nacional para ayudar a todo tipo de público, desde desempleados que buscan reciclarse, hasta perfiles más técnicos que quieren especializarse, incluyendo programas centrados en iniciativas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para inspirar a los jóvenes a cursar estudios técnicos en el futuro.

El inmenso potencial tecnológico de Aragón

El presidente Azcón quiso destacar que esta nueva inversión de Amazon Web Services responde al ‘increíble potencial de nuestra tierra’. ‘Nuestra posición geográfica nos permite ser uno de los principales nodos logísticos a nivel nacional y europeo y contamos con unos recursos naturales excepcionales, que nos permiten liderar la generación de energías renovables’, afirmó.

Además, Aragón «goza de una paz social consolidada, la misma paz que nos ha ayudado década tras década a crecer dentro del competitivo mercado industrial, porque en Aragón todos estamos del mismo lado, del lado del diálogo y del progreso, del crecimiento».

Fuente: Aragonhoy

Categorías
Aragón Technology hub

Microsoft anuncia su intención de construir un campus de centros de datos en Aragón para prestar servicios de nube inteligente a empresas y organismos públicos europeos

Este nuevo proyecto de inversión de la compañía en España se suma al ya emprendido para la creación de la región de centros de datos de Microsoft en Madrid, que estará disponible en los próximos meses.
La nueva infraestructura prevista por Microsoft en España podría añadir 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 empleos indirectos en el periodo 2026 – 2030, según un análisis de IDC.

Fuente: Microsoft

Microsoft planea construir un campus de centros de datos en Aragón para ofrecer servicios en la nube a empresas y organismos públicos europeos. La nueva infraestructura se sumará a la inversión que la compañía ha realizado para la implantación del centro de datos de Microsoft región en Madrid, que estará disponible en los próximos meses, y ofrecerá todos los servicios de nube inteligente de Microsoft (Microsoft Azure, Microsoft 365, Microsoft Dynamics 365 y Microsoft Power Platform) a clientes privados y públicos en Europa, cumpliendo con los requisitos normativos, de cumplimiento y de soberanía de datos.

El campus que Microsoft tiene previsto construir será un catalizador para la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleo en Aragón y en el resto de España, contribuyendo a acelerar la digitalización de organizaciones públicas y privadas de todos los tamaños y sectores e impulsando el crecimiento de la industria tecnológica en España. Según un análisis de IDC, el nuevo campus de centros de datos podría aportar 8.400 millones de euros al PIB español y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo indirectos en el periodo 2026 – 2030.

Aragón, sede del nuevo Proyecto

Aragón se ha posicionado como una de las regiones más importantes de Europa para la implantación de centros de datos, gracias a la disponibilidad de talento altamente cualificado, el apoyo público a proyectos de innovación, la existencia de infraestructuras de alta calidad, la disponibilidad de suelo y su ubicación geográfica. El proyecto de Microsoft fomentará la innovación y el crecimiento de la industria tecnológica local en Aragón, donde Microsoft cuenta con más de 300 empresas en su ecosistema de socios tecnológicos. Según IDC, el proyecto de campus de centros de datos de Microsoft podría añadir 264 millones de euros al PIB regional y contribuir a la creación de más de 2.100 empleos tecnológicos en Aragón entre 2026 y 2030.

«Me llena de gran satisfacción que Aragón se consolide como una de las regiones europeas líderes en un sector tecnológico puntero y estratégico para el desarrollo de la digitalización y la innovación empresarial. El proyecto de Microsoft supone un nuevo acicate a la vocación de Aragón por atraer empresas, especialmente aquellas que, por su relevancia internacional y su carácter innovador, representan un extraordinario valor añadido para la economía y la generación de riqueza en nuestra Comunidad Autónoma.»

«El Gobierno de Aragón va a poner todo su empeño en poner en marcha este tipo de proyectos de inversión en la Comunidad Autónoma, que marcarán la diferencia a la hora de generar una economía puntera, altamente tecnológica y creadora de empleo cualificado.»

Jorge Azcón, Presidente del Gobierno de Aragón

«Las nuevas inversiones de Microsoft en España nos permitirán ofrecer soluciones y servicios inteligentes en la nube a empresas y entidades públicas en Europa, fomentando la transformación digital de empresas y entidades públicas, impulsando la innovación y contribuyendo a la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector tecnológico en Aragón y en el resto de España. Trabajaremos estrechamente con los gobiernos nacional y regional y las autoridades locales en la construcción del campus del centro de datos para garantizar que las personas, las empresas y la sociedad puedan aprovechar al máximo los beneficios de un mundo digital.»

Alberto Granados, presidente de Microsoft España
Categorías
Aragón Technology hub Energía

BWB invertirá 230 millones en un nuevo centro de datos y cuatro plantas solares en Aragón

Aragón sigue posicionándose como referente en la economía digital así como en el sector de las energías renovables

La inversión de BWB, nacida al calor de Amazon Web Services, creará 2.200 empleos

La empresa Best Wonder Business (BWB) pondrá en marcha un nuevo centro de datos en la Plataforma Logística de Huesca (Plhus) que se alimentará íntegramente de energía solar producida por cuatro plantas fotovoltaicas que la compañía instalará en la provincia de Zaragoza, en los municipios de Perdiguera y Alfajarín, y que conectará con la subestación de Peñaflor.

Este nuevo proyecto empresarial, que supondrá una inversión total de 230 millones de euros y la creación de 2.200 puestos de trabajo, se divide en tres fases. La primera fase es la construcción de las cuatro plantas fotovoltaicas que generarán 178 MWp. Posteriormente, el centro de procesamiento de datos que se instalará en una parcela de 40.000 metros cuadrados en Plhus generando 8 MW cada fase. Ambos proyectos estarán terminados a finales de 2024.

El proyecto de BWB es casi del mismo tamaño que el de las grandes multinacionales, pero en este caso sirve a un objetivo complementario porque crean una cabina donde se prestan servicios técnicos pero no se procesan los datos. En otras palabras, BWB ofrece un lugar para almacenar y procesar información con todos los sistemas de seguridad redundantes, tres líneas eléctricas individuales y acceso restringido.

Los 2.200 empleos creados requerirán sobre todo personal altamente especializado, como ingenieros de telecomunicaciones y sistemas, ingenieros eléctricos e industriales, así como ingenieros químicos y medioambientales

Para su funcionamiento, estos centros requieren un elevado consumo energético, de ahí la importancia para BWB de impulsar simultáneamente las cuatro plantas solares previstas en Alfajarín y Perdiguera, que le permitirán además garantizar el uso de energía 100% renovable. Así, el proyecto será considerado ecosostenible porque cuenta con baterías a gran escala para reducir el precio de la electricidad en horas punta, aerotermia para la refrigeración y materiales de construcción con huella neutra de carbono.

Un sector estratégico

Antonio Macías, consejero delegado de Bester -grupo del que forma parte BWB- ha asegurado que Aragón y Huesca en particular ofrecen unas condiciones magníficas para la instalación de este tipo de empresas ya que por aquí pasa la línea troncal de fibra óptica que anida en España y une las grandes capitales.

Con esta nueva inversión empresarial, Aragón continúa posicionándose como referente en la economía digital, así como en el sector de las energías renovables. El centro de BWB se ubicará en Plhus junto a uno de los tres centros de datos promovidos por Amazon Web Services (AWS) en nuestra Comunidad Autónoma, que entrará en funcionamiento este año y en el que la compañía estima una inversión total de 2.000 millones de euros y la generación de hasta 1.300 puestos de trabajo en los próximos diez años.

Las infraestructuras TIC son la base de toda la cadena de valor de la nueva economía digital, que genera empleo de calidad, mejora los servicios, favorece la creación de start-ups y empresas con mayor valor añadido y facilita la igualdad de oportunidades.

Fuente: Aragonhoy

Categorías
Farmacéutica

La empresa líder mundial en terapias hormonales, Besins Healthcare, instala su nueva fábrica en Aragón

Aragón atrae a otra farmacéutica para instalar su primera fábrica en España
La inversión de 25 millones de euros creará 150 puestos de trabajo altamente cualificados

Besins Healthcare, compañía líder mundial en terapias novedosas para ginecología, fertilidad, obstetricia, endocrinología y andrología, ha elegido la localidad de Muel (Zaragoza) para instalar su primera fábrica en España. La multinacional farmacéutica ha adquirido una nave de 9.800 metros cuadrados en el polígono industrial El Pitarco para llevar a cabo esta inversión, que alcanzará los 25 millones de euros y creará 150 puestos de trabajo estables de alta cualificación.

Se espera que la planta empiece a fabricar en el segundo semestre de 2022. Las obras de construcción ya están en marcha, y en breve se instalará parte del equipamiento para que pueda probarse a partir de este verano. Según fuentes de la empresa, podría haber inversiones adicionales en el futuro, «dado que estamos hablando de un proceso estable de décadas.» Besins ha asegurado que, como empresa en constante proceso de investigación, contemplan la fabricación de productos de nueva creación en la planta de Muel destinados a todo el mundo.

Este nuevo proyecto empresarial será declarado de Interés Regional por el Gobierno de Aragón, lo que permitirá acortar los plazos de tramitación administrativa. Además de esta declaración, el Departamento de Economía, Planificación y Empleo ya está tramitando, junto con la empresa, su expediente de solicitud de Incentivos Económicos Regionales. El Presidente de Aragón, Javier Lambán, declaró que esta inversión es especialmente bienvenida por implantarse en una zona rural, contribuyendo a su revitalización.

¿Por qué eligió Besins Aragón?

Besins Healthcare ha elegido Aragón para instalar su primera planta en España por factores como su situación geográfica y las vías de comunicación. Además, la proximidad de Muel a la Universidad de Zaragoza facilita la contratación o captación de personal cualificado. Otra causa decisiva que ha llevado a los responsables de la empresa a instalarse en Muel es la disponibilidad inmediata de una nave espaciosa y vacía que permite, en poco tiempo, la integración de todas las instalaciones necesarias para la producción de medicamentos.

Además, según el presidente de la compañía francesa, Antoine Besins, la elección de Aragón ha respondido a parámetros industriales objetivos. Aunque, entre todos los países candidatos -pertenecientes obligatoriamente a la Unión Europea para la aplicación de normas farmacéuticas obligatorias-, la «excelente» acogida de las autoridades y las facilidades para la implantación de empresas del sector ha supuesto un punto clave para tomar esta decisión.

El Departamento de Economía, Planificación y Empleo, a través de Aragón Exterior (AREX), comenzó a trabajar en 2019 en la captación del proyecto de inversión de esta empresa. Hasta 14 Comunidades Autónomas presentaron propuestas de ubicación en su territorio. Alemania, Holanda, Bélgica o Irlanda han competido con España, y dentro de España, Aragón ha sido la región más competitiva por su dinamismo y adaptación a las necesidades de la empresa.

Una empresa líder

Besins Healthcare es una empresa familiar especializada en el desarrollo y comercialización de terapias hormonales para el tratamiento de ginecología y obstetricia, fertilidad, endocrinología y andrología. Actualmente produce y comercializa más de treinta productos diferentes que se prescriben en cien países de todo el mundo.

Uno de los pilares de la empresa es la investigación constante. Gracias a ella, ha sido posible descubrir tecnologías innovadoras que repercuten en la mejora de la salud de mujeres y hombres a lo largo de su vida. Entre los productos de Besins Healthcare figuran la progesterona natural para embarazadas, el gel transdérmico para el síndrome de deficiencia de testosterona o las terapias de sustitución de estradiol durante la menopausia.

Fuente: Aragonhoy

Categorías
Automoción Sin categorizar

Magna invertirá 15 millones de euros y creará 50 nuevos puestos de trabajo respaldados por las ayudas a la I+D del Gobierno de Aragón

Magna Automotive amplía su producción en Aragón impulsando su línea de vehículos eléctricos
Aragón consolida su apuesta por la I+D subvencionando 28 nuevos proyectos empresariales que impulsaron una inversión de 60 millones de euros

Magna Automotive invertirá 15 millones de euros en su planta de Pedrola durante los próximos dos años, que destinará principalmente a nuevas líneas de producción de componentes para vehículos eléctricos y a la mejora de los procesos actuales, con el apoyo de las ayudas a la I+D en movilidad del Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón. Con estos proyectos en desarrollo y otros productos en fase de lanzamiento, la empresa prevé generar 50 nuevos puestos de trabajo.

Magna Automotive ha obtenido un total de casi 1,2 millones de euros a través de las dos convocatorias de ayudas a la I+D dirigidas al sector de la automoción lanzadas hasta la fecha por el Departamento de Economía. La última de ellas, publicada el año pasado, ha permitido apoyar uno de los proyectos de desarrollo experimental de Magna y otras diez propuestas empresariales vinculadas a la movilidad sostenible, además de cuatro iniciativas empresariales en el sector farmacéutico y 13 en economía circular. Estos 28 proyectos empresariales de I+D subvencionados en 2021 han permitido impulsar una inversión de 60 millones de euros en Aragón.

En 2019, el Departamento de Economía había convocado por primera vez este tipo de ayudas a la I+D dirigidas exclusivamente al desarrollo del vehículo eléctrico, subvencionando otros nueve proyectos diferentes que han generado una inversión de 53,9 millones de euros en Aragón. En esa primera convocatoria, Magna recibió una subvención para crear una bandeja de baterías de estampación en caliente para vehículos eléctricos.

La empresa ha agradecido al Gobierno de Aragón su apoyo en sus planes actuales y futuros lo que refuerza la apuesta por el territorio, las personas y la industria como motor económico de desarrollo.

Produciendo en Aragón desde 2016

El grupo Magna es uno de los principales proveedores del sector de la automoción, siendo una empresa líder en el uso de la tecnología y ofreciendo soluciones avanzadas para facilitar la movilidad. A nivel mundial, la empresa cuenta con más de 161.000 empleados y una estructura organizativa diseñada para innovar y adaptarse con agilidad. Los 60 años de experiencia de Magna están respaldados por un enfoque de sistemas único para el diseño, la ingeniería y la fabricación que abarca la mayoría de los componentes de los vehículos. Su red mundial incluye 340 operaciones de fabricación y 89 centros de ventas, ingeniería y desarrollo de productos en 28 países. La empresa está comprometida con un modelo de negocio basado en la sostenibilidad a largo plazo e integra políticas de responsabilidad social corporativa en sus procesos.

Tras gestionar su implantación en nuestra Comunidad Autónoma con el apoyo de Aragón Exterior / Invertir en Aragón, esta división de Magna opera en Pedrola desde 2016. En estos momentos, la planta está centrada en la fabricación de componentes para carrocería de vehículos con un alto nivel de automatización y cuenta con una plantilla de más de 300 personas. La compañía prevé alcanzar una facturación cercana a los 75 millones de euros en 2022 gracias a la especialización en procesos de estampación en caliente, corte por láser y ensamblaje de piezas mediante soldadura por resistencia y MIG/MAG. Los componentes se sirven a los principales fabricantes de automóviles, no solo de España, sino también de varios países europeos.

Como complemento a su labor productiva y para dar un mayor impulso a sus actividades de innovación y desarrollo, la empresa trabaja desde hace varios años con la Universidad de Zaragoza y cuenta con su propia Cátedra de Colaboración. La apuesta por el talento local y el desarrollo interno ha permitido a la empresa consolidar un equipo productivo y técnico de alto nivel a través de programas específicos de cualificación.

Fuente: Aragonhoy

Categorías
Hacer negocios en Aragón

El Parque Tecnológico Walqa, el lugar ideal

Walqa Meeting, Walqa Grow y Walqa Cloud son el nuevo ecosistema empresarial ideal en Aragón

60 empresas participan ya en Walqa, una de las principales concentraciones de capital humano y actividad empresarial innovadora del norte de España

Los cambios en la forma de trabajar y de relacionarse de las empresas que ha favorecido la digitalización se han visto acelerados por el estallido de la pandemia. En este contexto, el Parque Tecnológico Walqa ha llevado a cabo una renovada propuesta de servicios.

Con esta ampliación y actualización de servicios, el Parque Tecnológico Walqa reafirma su condición de proyecto estratégico para el desarrollo de la ciudad de Huesca, su provincia y toda la comunidad autónoma. Promovido por el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, es una de las principales concentraciones de capital humano y actividad empresarial innovadora del norte de España, involucrando a medio millar de personas y cerca de 60 empresas en su ecosistema.

Este proyecto se basa en tres pilares: Walqa Meeting, Walqa Grow y Walqa Cloud. Bajo estos nombres se engloban los servicios y ventajas que hacen de este Parque el ecosistema ideal en Aragón para llevar a cabo cualquier actividad o reunión empresarial, hacer crecer un nuevo proyecto o desarrollarlo en un entorno conectado en el que la presencialidad ya no es determinante.

Walqa Meeting, la propuesta de Walqa para reuniones de negocios

Dentro de Walqa Meeting, se ofrecen salas de reuniones, aulas de formación y un salón de actos, equipados con medios audiovisuales, capacidad para hasta 200 personas y servicios de catering en el propio parque. Pensado para empresas cuyo personal está distribuido geográficamente, se ofrece un nuevo producto: oficinas de uso temporal con capacidad de hasta 24 puestos de trabajo.

Walqa Grow, una fuente de crecimiento para proyectos

Al actual coworking de 12 plazas, llamado Cowalqing, se sumará en los próximos meses un nuevo espacio con nuevas fórmulas de adhesión. Cubre las necesidades tanto de personas que emprenden individualmente como de equipos más grandes que quieren oficinas en alquiler, alquileres con opción a compra o incluso construir su propio edificio en el terreno disponible.

Actualmente, el 70% del espacio está en uso o reservado para futuras implantaciones. Se han abierto espacios en el Edificio Ramón y Cajal, el Edificio María Josefa Yzuel o el Edificio Félix de Azara.

Las empresas instaladas en Walqa cuentan con ventajas como un menor precio de las parcelas, una línea de ayudas para inversiones y contrataciones del Instituto Aragonés de Fomento, condiciones preferentes en las ayudas del Gobierno de Aragón o reducciones en los impuestos municipales.

Walqa Cloud, nuevas soluciones para empresas en un mundo global

Walqa Cloud ofrece la posibilidad de pertenecer al ecosistema del Parque sin necesidad de una presencia física permanente. Así, Cloud Home te permite establecer tu sede virtual en el Parque, hacer uso de sus instalaciones y participar en actividades. Nómada Nube está pensado para los profesionales itinerantes o aquellos que sólo necesitan un uso esporádico del coworking. Por último, Cloud Nine es una potente red que conecta a aquellas empresas con edificios propios en el Parque con un conjunto de empresas y entidades esenciales para el ecosistema.

Las actividades organizadas por el Parque se engloban bajo la marca Walqa Roots, e incluyen acciones para atraer talento, promover el crecimiento profesional de los trabajadores, difundir la tecnología, crear una cultura innovadora y consolidar un tejido profesional y empresarial en Huesca y el Alto Aragón.

Fuente: Aragonhoy